Jessica Retis es el vivo ejemplo no solo de las puertas que se abren cuando una mujer latina entra a la universidad, sino del camino que se puede construir y allanar para los demás.
Peruana y egresada de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Lima, Retis tiene una larga lista de primeras veces en su trayectoria.
Fue la primera en su familia en estudiar una carrera universitaria, misma que siguió con una maestrÃa en México y un doctorado en España; fue la primera profesora latina de tiempo completo en la Universidad Estatal de California en Northridge y está a punto de ser la primera persona no blanca en dirigir la Escuela de Periodismo de la Universidad de ÃÛèÖÖ±²¥ desde su fundación, hace 72 años.
Su nombramiento fue anunciado por la UA el 19 de mayo de 2022 y entra en vigor el 1 de julio.
en asociaciones de periodismo latinoamericanas, norteamericanas y españolas, asà como en diversos medios de comunicación, y es una reconocida investigadora y autora de libros sobre periodismo latino y migración. Llegó a °Õ³Ü³¦²õó²Ô en 2019 y se enfocó en dar forma a la , cuya primera generación arrancó en el semestre de otoño de 2021.
People are also reading…
Restis vino, entre otras cosas, a elevar la voz y el rostro a los futuros profesionales de la comunicación latinos, migrantes y pertenecientes a grupos demográficos minoritarios en el Sur de ÃÛèÖÖ±²¥. Ella es una de ellos.
“Siempre trabajé y tuve ²õ³¦³ó´Ç±ô²¹°ù²õ³ó¾±±è²õâ€, narró. “Me puedo reflejar mucho en mis alumnos que son first generation students, porque sé qué significa tener que trabajar fuera de la escuela para poder pagar la manutenciónâ€.
Ir de un idioma al otro es inevitable para Retis. Cuenta que después de décadas de trabajo, estudio y de sus primeros años en la academia, ella era una purista del idioma español cuando llegó a California procedente de España, donde hizo un doctorado sobre la América Latina Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Sus alumnos angelinos le advirtieron que no tardarÃa mucho en empezar a ir y venir de un idioma al otro mientras hablaba.
“Mis alumnos ahà me enseñaron su naturaleza bilingüe, la riqueza de ser biculturalâ€, dijo.
Migrante ella misma –ha residido en cuatro paÃses–, Retis también se ha dedicado a investigar y a escribir sobre la migración internacional, las diásporas y las comunidades transnacionales. Los primeros dÃas de este mes de junio, “la profeâ€, como la llaman alumnos y ex alumnos, los pasó en Francia indagando sobre inmigrantes latinoamericanos en ParÃs. También ha investigado y publicado sobre latinos en Asia y sobre la cultura en español en las ciudades globales de Estados Unidos, entre otros temas.
Hace historia
“La Dra. Retis es colaboradora, inclusiva, notablemente visionaria y reconocida internacionalmente por su trabajoâ€, escribió en un correo electrónico la Dra. Marla Franco, vicerrectora asistente de Iniciativas de Instituciones al Servicio de los Hispanos de la UA.
“Como Institución al Servicio de los Hispanos, sabemos que nuestros estudiantes anhelan ver sus identidades representadas entre nuestra facultad, personal y liderazgo universitario. La Dra. Retis hace historia como la primera latina nombrada como directora de la Escuela de Periodismo, lo cual es emocionante e inspiradorâ€, añadió Franco.
En 2018, la UA fue la primera universidad con carreras de cuatro años en recibir la designación de Institución de Servicio a los Hispanos en ÃÛèÖÖ±²¥, lo que implica que al menos 25% de su estudiantado se reconoce como hispano.
Para Ernesto Portillo Jr., tucsonense que por casi 40 años se dedicó al periodismo en varios estados de Estados Unidos y en México y quien fuera editor de La Estrella de °Õ³Ü³¦²õó²Ô, el nombramiento de Retis “es una afirmación poderosa para la Universidad, los estudiantes de periodismo actuales y futuros y la comunidad del sur de ÃÛèÖÖ±²¥. Su nombramiento reconoce los cambios demográficos en nuestro paÃs y lanza la visión progresista del periodismo sobre los cambios en nuestra comunidad globalâ€.
“Aplaudo el nombramiento que hizo mi alma máter de la profesora Retis, quien liderará el Departamento de Periodismo en un viaje globalâ€, dijo Portillo Jr.
Junto con otras profesoras, como Ruxandra Guidi, Celeste González de Bustamante, Jeannine Relly, Monica Chadha y Liliana Soto, la labor de Retis ha ayudado a sumar al reconocimiento de la diversidad y la inclusión en la Escuela de Periodismo de la UA; pero se trata de una asignatura donde aún queda trabajo por hacer.
“Faltaba diversidad en la Escuela de Periodismo de la UAâ€, dijo Ashley Morales, quien forma parte de la primera generación de estudiantes de la MaestrÃa en Periodismo Bilingüe de la UA y ha sido alumna de Retis. “Aunque hay muchos estudiantes diversos, no hay muchos profesores que son asà y menos directores, asà es que siento que va a poder aportar un nuevo estilo a la escuela y estoy muy agradecida de que voy a estar ahà para ver los cambios que tiene en menteâ€.
La estudiante mexicoamericana agregó que para la mayorÃa de los estudiantes latinos, el liderazgo de Retis los hará “sentir que tienen un lugar o un hogar donde se pueden identificar con alguien igual que ellos y que tiene un éxito asÃâ€.
Pero, ¿qué implica servir a una comunidad de estudiantes hispanos o latinos en Estados Unidos?
“Puedes ayudarlos a encontrar su rol en la comunidad en que vivenâ€, dijo Retis, quien habló del orgullo que le genera ver a sus ex alumnos haciendo buen periodismo.
“Ya vine a ÃÛèÖÖ±²¥ (de California) mucho más preparada de lo que realmente significa avanzar en el tema de enseñar a los periodistas a entender mejor la diversidad y trabajar en una mirada interseccionalâ€, agregó.
Retis, quien en sus clases suele incluir música popular latinoamericana y una extensa bibliografÃa centrada en migración, desplazamiento, cambios e injusticias sociales, explicó que su filosofÃa es hacer que sus alumnas y alumnos sientan que son dueños de su propio aprendizaje. “Y en ese sentido, (los maestros) nos convertimos en facilitadoresâ€.
Su enfoque se centra en la importancia de formar periodistas en los valores básicos de la búsqueda de la verdad, de historias basadas en hechos, de investigación de datos y diversificación de fuentes de información.
“Seguiremos dando entrenamiento en nuevas tecnologÃas sin perder la formación humanista ni la base del periodismo, que desde sus inicios es el servicio a la comunidadâ€, dijo Retis.