Qué mejor para estos tiempos de pandemia que ponerse nostálgicos y revivir viejos tiempos con el rock; recordar cuando pasábamos horas con el walkman (o antes con el LP y después con el discman) o esperábamos a que en la radio sonaran las canciones de nuestras bandas favoritas; y si este rock estaba en español, pues mejor.
Eso es precisamente lo que intenta lograr la serie documental Rompan todo: La historia del rock en América Latina (Break it All), que en 6 capítulos da un recorrido bastante ambicioso del rock en español, que se comenzó a gestar en distintos tiempos y en varias partes de Latinoamérica.
Desde los Teen Tops de Enrique Guzmán hasta los más modernos Soda Stereo, Café Tacvba y Maná, Latinoamérica ha aportado su sello propio al género, con grupos que iniciaron imitando a artistas de habla inglesa pero que terminaron por incluir su propia idiosincrasia, ritmos e ideología.
People are also reading…
La miniserie toma forma a través de muy atinadas entrevistas a quienes tuvieron la voz cantante del movimiento: músicos y productores que formaron una comunidad bastante fuerte, en la que competían y se admiraban entre sí para enriquecer y satisfacer el las necesidades de un público que demandaba su propio rock and roll.
![Gustavo Santaolalla](https://bloximages.chicago2.vip.townnews.com/tucson.com/content/tncms/assets/v3/editorial/4/71/471416c2-b7a8-58de-980d-6bbc285a7911/5ffe3de673f0e.image.jpg?resize=200%2C142 200w, https://bloximages.chicago2.vip.townnews.com/tucson.com/content/tncms/assets/v3/editorial/4/71/471416c2-b7a8-58de-980d-6bbc285a7911/5ffe3de673f0e.image.jpg?resize=300%2C213 300w, https://bloximages.chicago2.vip.townnews.com/tucson.com/content/tncms/assets/v3/editorial/4/71/471416c2-b7a8-58de-980d-6bbc285a7911/5ffe3de673f0e.image.jpg?resize=400%2C283 400w, https://bloximages.chicago2.vip.townnews.com/tucson.com/content/tncms/assets/v3/editorial/4/71/471416c2-b7a8-58de-980d-6bbc285a7911/5ffe3de673f0e.image.jpg?resize=540%2C383 540w, https://bloximages.chicago2.vip.townnews.com/tucson.com/content/tncms/assets/v3/editorial/4/71/471416c2-b7a8-58de-980d-6bbc285a7911/5ffe3de673f0e.image.jpg?resize=750%2C531 750w, https://bloximages.chicago2.vip.townnews.com/tucson.com/content/tncms/assets/v3/editorial/4/71/471416c2-b7a8-58de-980d-6bbc285a7911/5ffe3de673f0e.image.jpg?resize=1200%2C850 1200w, https://bloximages.chicago2.vip.townnews.com/tucson.com/content/tncms/assets/v3/editorial/4/71/471416c2-b7a8-58de-980d-6bbc285a7911/5ffe3de673f0e.image.jpg?resize=1293%2C916 1700w)
En esta imagen sin fecha, el laureado compositor argentino Gustavo Santaolalla, productor de la serie de Netflix Rompan Todo y actualmente nominado al Grammy con su banda Bajofondo en la categoría de mejor álbum latino de rock, música urbana o alternativa por “Aura”.
Todo comenzó con grupos mexicanos (Los locos del ritmo, Teen Tops, etc.) que hacían sus propias versiones en español de algunos éxitos en inglés. Ellos defienden que no eran covers, pues las letras no eran traducciones, sino versiones mexicanas que usaban solo la melodía; muy pronto los argentinos seguirían sus pasos. Eso sí, todos (argentinos y mexicanos) coinciden en que Los Beatles fueron el parteaguas de todo: letras, imagen, ritmos, experimentación…
Esa fue la semilla de todo, pues luego de eso, en toda Latinoamérica se sintió la necesidad de crear un rock con letras propias, que reflejaran la realidad y los intereses de la juventud. Como era de esperarse, el rock comenzó a fusionarse con las inquietudes de los jóvenes, así que el rock, las drogas, el movimiento hippie y el activismo político provocaron la reacción de las familias conservadoras y el gobierno, que comenzó a satanizar y reprimir al rock cada que podía (como ejemplos están el México del 68, la Argentina de Videla y el Chile de Pinochet).
En el recorrido de bandas, era obvio que aparecieran los mexicanos el Tri de Alex Lora y Botellita de Jerez de Sergio Arau que, cada uno con su estilo, lograron consolidar una identidad propia. Fueron estos grupos los que abrieron camino a otros como Café Tacvba, Maná, etc., que fueron y siguen siendo punta de lanza en el país. En mi opinión, Caifanes y Jaguares (con Saúl Hernández) también merecen un sitio similar, aunque la serie, extrañamente, no lo mencione. Y hablando de omisiones, otra omisión increíble de la serie son los Hombres G, quienes dominaron la escena nacional durante los 80’s.
En Argentina, por otro lado, ocurría algo similar, con grupos bastante originales (una disculpa por no mencionarlos; son muchísimos) que dieron origen a músicos importantes como Fito Páeaz, Charly García, Andrés Calamaro y su emblema más internacional a la fecha: Soda Stereo, de donde se desprendió el ya finado Gustavo Cerati, tan admirado y respetado por todos.
“Rompan todo” no sólo sirve para ponerse nostálgico sino también como una fuente de información bastante buena y amena, pues hay muchas bandas que tuvieron gran relevancia y de las cuales sabíamos muy poco o nada. Eso sí, en alguna oportunidad podremos escucharlos a todos ellos, los protagonistas del movimiento, opinando al respecto; desde figuras clave como Fito Páez, Charly García, el mismo Santaolalla (productor) y Javier Batiz, hasta intérpretes como Julieta Venegas y Juanes, o bandas como Los Aterciopelados, Los Prisioneros o los Fabulosos Cadillacs quienes, aunque no suenan nada a Rock, de alguna manera bebieron de lo mismo.
Tal vez el único pecado del documental (con todo y sus obvios méritos y la odisea que esto representó) sea que, al ser el argentino Gustavo Santaolalla el productor del mismo, los grupos mexicanos que él produjo y el rock argentino sobresalen de entre los demás, dejando un poco de lado a figuras como Jaime López, Hombres G y Caifanes (apenas mencionado), quienes tuvieron un gran peso en México en el auge del rock en español.
En esta ocasión no hablaremos de los famosos que se nos fueron, sino de los que aún andan por ahí, vivitos y coleando, algunos incluso más activos que un jovenzuelo promedio.
Este 20 de agosto, ճܳó cumple 245 años. El tradicional festejo fue cancelado por la pandemia, pero podemos celebrar recordando los íconos de nuestra ciudad.
El trabajo de esta colección de creadores latinos es particularmente único, porque está inspirado en gran medida por su amor y orgullo por su cultura, idioma y vida en el desierto de Sonora. Y la mayoría de los creadores de esta lista son autodidactas y pasan incontables horas experimentando y perfeccionando su oficio.