Extracto de la entrevista con el Dr. Carlos Pérez-Vélez, subdirector médico del Condado Pima, realizada el jueves 16 de julio a través de una sesión de Facebook Live de La Estrella de °Õ³Ü³¦²õó²Ô. El video muestra la entrevista completa.
La Estrella: Hablemos de las pruebas que está aplicando el Condado Pima de forma gratuita desde el Centro de Eventos Kino en °Õ³Ü³¦²õó²Ô (es necesario sacar cita llamando al 800-369-3584).
Dr. Pérez: Nuestro gobierno (federal) ha hecho que cada estado y cada condado tenga que conseguir sus propios recursos y modalidades para obtener pruebas. Esto ha implicado que hemos tenido que ir a competir con otras comunidades para obtenerlas.
La buena noticia es que logramos (en el Condado Pima) obtener un contrato con el laboratoria Paradigm, y no hemos dejado de buscar otro, porque seguro llegará al tiempo de abrumarse. Queremos suficiente capacidad de laboratorio para poder obtener resultados en máximo 24 horas.
People are also reading…
Las pruebas que estamos realizando son pruebas moleculares, PCR en inglés, que realmente no tienen por qué demorarse más de un dÃa en el procesamiento propio. Las demoras que estamos viendo se deben a laboratorios que están abrumados.
LE: ¿A qué se deben tantos falsos negativos en los resultados de las pruebas en general?
Dr. Pérez: Las pruebas son la primera versión de una enfermedad nueva, es de esperar que no sean perfectas.
El número más reportado ahora es una sensibilidad del 70%. Significa que de 100 personas que tienen el COVID-19 y se les hace la prueba, solo 70 tendrán un resultado positivo, a pesar de que las 100 lo tengan. Algún dÃa habrá una prueba con 100 por ciento de precisión.
Hay diferentes modalidades de pruebas diagnósticas. Por eso es importante saber de qué prueba hablamos. El condado usa la que parece ser la mejor hasta el momento, que es la molecular.
Hay muchas pruebas y muchos laboratorios. No se puede presumir que todas son buenas, ténganle confianza a las que son ofrecidas por laboratorios de buena reputación, como Quest y LabCorp.
LE: ¿El Condado Pima requiere identificación a quienes se hacen la prueba en el Centro Kino?
Dr. Pérez: No estoy en esa área, pero estoy casi seguro de que no. El afán nuestro es ofrecer esto a todo el mundo que viva aquÃ, no nos importa de qué paÃs provienen.
LE: ¿En qué casos nos debemos hacer la prueba? ¿Basta con un solo sÃntoma?
Dr. Pérez: Al principio no tenÃamos suficientes pruebas y no estábamos fomentando que se la hicieran personas con pocos sÃntomas, ahora sà tenemos más capacidad y queremos que la gente con sÃntomas leves se la haga por la siguiente razón: si bien esa persona tiene mÃnimos sÃntomas, se lo puede pasar a una persona que sà puede desarrollar sÃntomas muy graves, muy severos, e incluso morir.
De cada 100 personas que tienen sÃntomas, 80 tienen sÃntomas leves, 15 tienen sÃntomas moderados, que podrÃan requerir hospitalización, y solo 5 se enferman gravemente y necesitan estar en una Unidad de Cuidados Intensivos (ICU, en inglés).
Ahora los intensivistas tienen más herramientas y más personas están sobreviviendo, y eso es una de las bondades de haber logrado aplanar la curva antes.
LE: ¿Cómo está la capacidad de nuestros hospitales en el Condado Pima? Nota: Pregunta realizada el 16 de julio.
Dr. Pérez: Estamos mal. Estamos muy mal. Estamos a cupo máximo. Con decirte que hemos tenido que crear redes de cooperación con hospitales en otras partes del estado que sà tienen camas y a veces nosotros les hemos devuelto el favor.
Quiero decir que necesitamos la colaboración de la comunidad. Tenemos que cerrar la fuente, la llave de esta enfermedad. No tienen sentido todos estos esfuerzos médicos de la cuarentena obligatoria masiva, de equipar los hospitales, si la llave de la fuente sigue abierta.
Tenemos que disminuir la creación de un mayor número de casos, porque esto no tiene fin.
Ya estamos viendo que los investigadores inmunólogos nos están reportando que los resultados no son consistentes de que este virus dé inmunidad prolongada. Se están empezando a reportar casos de reinfección, casos excepcionales donde la persona se alivió, tiene pruebas negativas y 3 meses más tarde tiene un episodio de reinfección. Esto me tiene muy preocupado.
Aquellas personas que creen que porque ya lo tuvieron ya se escaparon de una reinfección, tienen que reconsiderar eso.
LE: ¿Cómo cerramos la llave?
Dr. Pérez: Vamos a tener que crear en nuestro condado, el estado y todo el paÃs lo que llamarÃa yo niveles de riesgo. Como un semáforo. Cuando la transmisión es tan grande, es decir, cuando hay más de 25 casos por 100,000 habitantes, que los hospitales están llenos, que las tasas de mortalidad están aumentando, hay que cerrar la llave con cuarentena obigatoria, lo que llaman “Stay homeâ€.
Cuando estemos entre 10 y 24 casos por 100,000 habitantes, podemos hacer medidas de restricción, como salir solo lo necesario, del trabajo a la casa, al supermercado, y usando mascarilla todo el mundo. La libertad de cada persona llega hasta el punto que sacrifica o transige la libertad del prójimo. Una persona infectada no tiene derecho a infectar a otra.
Hay una cosa relativamente nueva en EE. UU., pero que en el resto del mundo han sabido desde el principio, y es que este virus se transmite también por gotitas aerosoles, que son tan pequeñitas y tan livianas que flotan y flotan por horas. Si estamos en un lugar cerrado, todos debemos usar mascarilla, asà no haya nadie cerca.
Nosotros estamos muy por encima de los 25 casos por 100,000 habitantes (dato proporcionado el 16 de julio de 2020).
Cuando oigan a un experto o autoridad decir que recomienda quedarse en casa, traduzcan eso en “hágaloâ€. Y usen mascarilla, es la única protección que tienen las personas que están saliendo.
LE: ¿Cuál es el porcentaje de casos sin sÃntomas?
Dr. Pérez: La mayorÃa de los estudios se están acercando a un 45 o 50 por ciento. Me gustarÃa concluir que por cada persona sintomática positiva, tenga la seguridad de que hay otra persona asintomática que muy generosamente está compartiendo ese aire que respira.
LE: Hablemos de los medicamentos que se escucha que se están recentando por algunos médicos o que la gente se autorreceta.
Dr. Pérez: Para empezar, los medicamentos tienen ventajas y desventajas, riesgo-beneficio. Hay medicamentos que han demostrado ayudar a que una persona muy enferma sobreviva, pero ese mismo medicamento, si se le da a una persona con sÃntomas leves, no marca diferencia.
Le voy a mencionar los que sà se ha comprobado que funcionan en casos severos. Los demás, o no se sabe o se ha comprobado que no son efectivos.
Prednisona: Ayuda a disminuir mortalidad en pacientes con enfermedades graves. Pero como suprime las defensas, podrÃa tener más desventajas que ventajas en pacientes con sÃntomas leves.
Remdesivir: Se ha usado en pacientes con la enfermedad moderada (en hospital, pero no en ICU). Ayuda a acortar la duración de los sÃntomas de un promedio de 15 dÃas a un promedio de 11, pero en personas con sÃntomas leves no marca diferencia. Tampoco ayuda a disminuir mortalidad, sólo sÃntomas, y es muy costosa, no tiene sentido usarla en personas con sÃntomas leves. Además de que también tiene afectos adversos.
Tocilizumab: Es un medicamento que juega con el sistema inmune y también funciona solo en casos especiales.
Conclusión: una persona con sÃntomas leves, lamento tener que reportar que no hemos encontrado todavÃa un medicamento que por lo menos ayude a esa persona a que sufra menos sÃntomas por un periodo de tiempo más corto.
Y algunos medicamentos comprobadamente tienen un maleficio más que beneficio, como la Hidroxicloroquina, que ha causado la muerte en personas con problemas cardiacos que la toman para prevenir el COVID-19.
Otro dato: Dos de cada 10 personas que tienen el COVID-19 pueden tenerlo sin sÃntomas respiratrios, y me gustarÃa que recordaran que pueden tener el coronavirus y ser transmisores. A veces lo único que se necesita es darle tiempo al tiempo, quedarse en casa, hidratarse bien, comer bien, dormir bien, dejar que su cuerpo haga lo que tiene que hacer.
Hay pacientes que después de superar la enfermedad quedan con fatiga, cansancio muy marcado que dura muchas semanas, una neblina mental. Los están denominando “long holdersâ€, su recuperación es muy prolongada. Si están pensando que tomar medicamentos caseros les va a prevenir de esto, la respuesta es no. He tenido pacientes que han tenido intoxicación hepática por tes fuertes. Yo no recomiendo ninguna de esas cosas.
LE: ¿Pero sà podemos fortalecer el sistema inmunológico?
Dr. Pérez: La mayorÃa de la gente duda que la buena nutrición balanceada ayuda, pero sÃ. El buen sueño, el dormir de 7 a 9 horas diariamente ayuda a fortalecer el sistema inmunológico. También una buena higiene oral. El ejercicio, el respirar aire limpio, el no furmar, no beber también ayuda.
El uso de antibióticos indebidos puede impactar negativamente al sistema inmune. Y en este momento no hay evidencia de que una dosis más alta de una vitamina o mineral ayude. Si una persona tiene deficiencia de alguna de esas vitaminas, emtonces sà ayuda, de lo contrario no.
LE: ¿Por qué estamos viendo más casos en menores de 45 años?
Dr. Pérez: Mi impresión es que después de que terminó la primera cuarentena obligatoria, el público sintió que ya habÃamos superado esto y que podÃamos salir, y la gente mayor tendió a quedarse más en casa.
Creo que el aumento de casos en adultos jóvenes tiene que ver más con la cantidad de exposición que ese grupo ha tenido. El mayor número de infecciones graves sigue estando en mayores de 65 años.
LE: ¿Qué expectativa podemos tener como comunidad para el futuro a corto y mediano plazo?
Dr. Pérez: Este virus no perdona. Y a mà me parte el corazón que hay personas que con mucho sacrificio siguieron todas las instrucciones de quedarse en casa, pero ahora son más vulnerables. Y si alguien no se los ha dicho antes se los digo yo ahora: ese sacrificio (de la primera cuarentena) ha sido en vano, porque los casos están todavÃa más altos que antes que la primera cuarentena, y es porque este virus es altamente transmisor.
Obviamente no podÃamos cerrar la economÃa indefinidamente, en un momento tenÃamos que abrir. Pero creo que fue un error ir de blanco a negro a blanco; vamos a tener que usar tamices de gris.
Este virus es un parásito, requiere de un humano para sobrevivir. Si todos nos aisláramos por 14 dÃas, este virus desaparecerÃa. El virus no vive en el medio ambiente, vive en humanos.
Es viable y es lo que han hecho otros paÃses, como Italia, España, incluso China cuando tuvo su segundo brote en Beijing, pum, cerraron la ciudad.
Esto se trata de pagar ya o pagar más tarde. Y como muchas cosas en la vida, pagar ya es menos caro que pagar más tarde. Pero pagar ya para no poder cosechar más tarde es doloroso, es un pecado, y eso es lo que nos ha sucedido.
Conclusión: El panorama es crÃtico actualmente, pero quiero decir que yo creo que esto se va a superar. Soy muy optimista de que vamos a tener vacuna en un año o quizá en mucho menos.
Pero, por favor, sigamos el concepto de pagar ya en lugar de pagar más tarde. ¿Cómo? Quedándonos en casa hasta que podamos salir con todos los cuidados, como usando la mascarilla el 100% del tiempo en lugares cerrados. Aprovechemos la oportunidad que nos presentan la educación en lÃnea.